000 02175nam a22002657a 4500
003 OSt
005 20231025125711.0
008 231025b |||||||| |||| 00| 0 eng d
020 _a9789563962826
040 _aSPS
_bspa
082 0 4 _221
_aCh864
_bT686a
100 1 _912219
_aToro Franco, Felipe
_d1985-
245 1 0 _aAtlas
_b: un mapa literario del deporte (1888-1940)
_c/ Felipe Toro Franco.
_h[libro]
260 _aSantiago
_b: Cuarto Propio
_c, 2023.
300 _a208 p.
_b; il.
490 _96096
_aColección ensayo
504 _aIncluye referencias bibliográficas: p.195-207.
505 0 _aIntroducción. Tiempo y espacio -- Salir a la palestra: Rubén Darío y el estilo de la gimnasia -- Nuestros Juegos Olímpicos: "Artemis" (1896), de Enrique Larreta -- Horacio Quiroga: la gesta del escritor spahi-americano -- La poesía de Gabriela Mistral en la relumbre del stadium -- Epílogo. Mundial: canon y récord.
520 _a"¿Cómo el poeta Rubén Darío terminó convertido en un improbable comentarista de la prueba del lanzamiento del disco de los Juegos Olímpicos de París (1900)? ¿Por qué el joven escritor argentino Enrique Larreta intentaría competir en las primeras Olimpíadas modernas (1896) con un relato griego? ¿En qué quedó la carrera ciclística de Horacio Quiroga en Salto, Uruguay, a fines del siglo XIX, cuando misteriosamente se hacía llamar “spahi”? ¿Por qué la poesía de Gabriela Mistral imaginaría a un corredor muerto en un estadio? Atlas. Un mapa literario del deporte (1888-1940) ofrece una mirada a los primeros encuentros y desencuentros entre el deporte moderno y las letras hispanoamericanas, desde el fin de siècle hasta los albores de la Segunda Guerra Mundial. En un recorrido en que se cruzan los retratos de viajeros, helenistas y narcisos, estos ejercicios de crítica literaria recrean el momento en que nuestros clásicos soñaron con entrar al gimnasio, al velódromo o al estadio." -- Cubierta posterior.
541 _aEditorial Cuarto Propio
_c; Donación
_d; 24-10-2023.
650 7 _92152
_aENSAYOS CHILENOS
650 0 _912220
_aDEPORTES EN LITERATURA
830 _aColección Ensayo
942 _c01
999 _c10273
_d10273