Image from Google Jackets

Jazz_cl / Patricio Muñoz [grabación sonora]

By: Publication details: Chile : Dereojo comunicaciones , 2007.Description: 2 DVD (50 min. cada uno)Subject(s): DDC classification:
  • D781.65 M967j
Incomplete contents:
Capítulo 1 El origen. A partir del primer encuentro entre Valentín Trujillo y Ángel Parra Trío, representantes de dos generaciones de músicos populares chilenos, nos adentramos en el origen del jazz nacional, desde donde surge el recuerdo de viejas melodías que son parte del patrimonio musical. Una mirada a partir de las vivencias de Valentín Trujillo, cruzada por la pasión y entrega a la música. Una revisión musical desde la primera grabación del fox-trot "Y tenía un lunar" de José Bohr en 1926, hasta la irrupción en los escenarios de la Orquesta Huambaly, a través de los testimonios de “Lucho” Córdova, Carmelo Bustos y muchos de sus grandes éxitos. Protagonistas (en orden de aparición): Valentín Trujillo, Ángel Parra Trío, Carmen Brito, Jorge González, "Panchito" Cabrera, "Lucho" Córdova y Carmelo Bustos. Capítulo 2 Pasión y precisión. A partir del retrato íntimo de tres personas ligadas durante toda su vida al jazz, nos acercamos a la vocación y pasión que hay tras los aficionados que aprenden de manera autodidacta el oficio del músico. Domingo Santa Cruz, miembro fundador de la Retaguardia Jazz Band; Carmelo Bustos, formador de generaciones de músicos e integrante de la Orquesta Huambaly; José Hosiasson (Pepepope), coleccionista, quien se autodefine como "divulgador", son referentes obligados de una generación de amantes del jazz. En contraposición a esto, vemos la aparición de las big bands en Chile, las cuales abren un espacio de profesionalización a partir de sus exigentes repertorios. Nos encontramos con el prolijo trabajo de la Big Band UC y el fomento social y cultural de la Conchalí Big Band, quienes comparten escenario con la destacada intérprete chilena radicada en Nueva York Claudia Acuña. Protagonistas (en orden de aparición): Micky Mardones, José Hosiasson, Domingo Santa Cruz, Carmelo Bustos, Carlos Vera, Big Band UC, Carlo Vera Jr., Conchalí Big Band, Gerhard Mornhinweg, Mauricio Inostroza, Néstor Muñoz, Paulette Bueras y Claudia Acuña. Capítulo 3 Testigos de la transición. Del Swing al Be-Bop. La enorme influencia y lucidez de músicos de excelencia como Luis “Huaso” Aránguiz, Alfredo Espinoza y Roberto Lecaros son el eje narrativo de este relato. Ellos son testigos de la transición entre el swing tradicional y la modernidad representada por la llegada del be-bop, el avant garde, el free jazz entre otros. Paralelamente, visitamos la escena regional del jazz chileno, en ciudades como Concepción y Viña del Mar, a través de músicos versátiles como Sergio Acevedo, Giovanni Cultrera, además de Eugenio "Yuyo" Rengifo y su experiencia durante la visita de Louis Armstrong a Chile. Protagonistas (en orden de aparición): Sergio Acevedo, Giovanni Cultrera, Eugenio “Yuyo” Rengifo, Luis Basaure, Carlos Brito, Luis “Huaso” Aránguiz, Alfredo Espinoza, José Hosiasson, Roberto Lecaros y Contracuarteto. Capítulo 4 De Omar Nahuel a La Marraqueta. Omar Nahuel es uno de los más influyentes músicos de la historia del jazz en Chile, reconocido como uno de los primeros en profesionalizar el oficio, y que muere trágicamente en un accidente automovilístico. Jazz_cl reúne después de 37 años a su banda original Omar Nahuel Jazz Quartet, en un concierto especial de homenaje. La dictadura quiebra la evolución de la música en Chile, modificando las metas y las posibilidades que se estaban gestando. Pese a esto, durante los años 70, una serie de exponentes siguen creando discos fundamentales: Grupo Fusión, Aquila, Matías Pizarro, Sexteto Hindemith y La Marraqueta. Protagonistas (en orden de aparición): Omar Nahuel jazz Quartet, Orlando Avendaño, Patricio Ramírez, Alfonso Barrios, Gonzalo Palma, Claudio Bertoni, Grupo Fusión, Aquila, Matías Pizarro, La Marraqueta, Pedro Greene, Andrés Pollak, Pablo Lecaros, Mauricio Rodríguez y Víctor González.
Awards:
  • Primer Premio de la muestra musicapopular.cl del VI Festival de Cine In-Edit Nescafe 2009
Banda de sonido Capítulo 1 1. Y tenía un lunar (José Bohr, 1926) Orquesta de José Bohr 2. BSO de la Dama de las Camelia (José Bohr, 1947) 3. Porque te quiero (Fernando Lecaros) 4. Honeysuckle Rose (Waller/Razaf) versión Valentín Trujillo 5. La Estrella (Juan Garrido, 1928) Juan Santiago Garrido y su Orquesta 6. Sweet Georgia Brown (Bernie/Pinkard/Casey) versión Valentín Trujillo y Ángel Parra Trío 7. Norma mía (Sergio Fernández) versión Valentín Trujillo, Ángel Parra Trío 8. Mejillones (Gamaliel Guerra) versión Valentín Trujillo 9. Y tenía un lunar (José Bohr, 1926) versión Ángel Parra Trío 10. Cotton Tail (Duke Ellington, 1933) Duke Ellington & his Orchestra 11. Randall’s Island Jazz Festival NY Count Basie Orchestra, 1938 12. Rosetta (Earl Hines, 1944) Ases Chilenos del Jazz 13. Nuages (Django Reinhardt, 1934) versión Panchito Cabrera, Noche de Maestros 14. Take the “A” Train (Billy Strayhorn, 1941) Duke Ellington & His Orchestra 15. Swingbaly (Fernando Morello, 1955 Grabado Por Orquesta Huambaly 16. West End Blues (Oliver/Wiliams, 1922) Louis Armstrong His Hot Five 17. Tangerine (Víctor Schertzinger, 1941) versión Noche de Maestros 18. Arroz con palito (Adolfo Soto, 1956) grabado por orquesta Huambaly 19. La Media Naranja (Alberto Caisse, 1958) Orquesta Huambaly 20. I Got Rhythm (George Gershwin, 1930) versión Valentín Trujillo y Ángel Parra Trío 21. Corazón de melón (Carlos Rigual, 1958) Orquesta Huambaly 22. El Merecumbé (Pacho Galán, 1957) Orquesta Huambaly 23. Norma Mía (Sergio Fernández) versión Valentín Trujillo, Ángel Parra y Panchito Cabrera Capítulo 2 1. Tangerine (Víctor Schertzinger, 1941) versión especial Noche De Maestros 2. Darktown Strutter`S Bali (Shelton Broks, 1917) Los Ases Chilenos del Jazz 3. Lamento del Directorio (José Hosiasson, 1953) Mapocho Stompers 4. Días de vino y rosas (Mancini/Mercer) Nahuel Jazz Quartet, 1965 5. Popo (Shorty Rogers, 1951) The Six And Seven, 1956 6. Gatemouth (Louis Armstrong) Retaguardia Jazz Band, 1981 7. Just A Closer Walk With Thee (Tradicional) Retaguardia Jazz Band, 1974 8. Sing, Sing, Sing (Louis Prima, 1936) Versión Benny Goodman 9. Gracias a la vida (Violeta Parra, 1967) versión Claudia Acuña 10. Volver a los 17 (Violeta Parra, 1967) versión Claudia Acuña y Conchalí Big Band Capítulo 3 1. Body and Soul (Greene/Heyman) Giovanni Cultrera y Amigos 2008 2. Banda de sonido “Escape al Silencio” Diego Pequeño, 2009 3. Christopher Columbus (Brown Berry/Razaf) Cultrera, Espinoza & Cía., 2008 4. Banda de Sonido “Santiago Blues” Francisco Vargas, 1984 5. Que se mueran los feos (Nicolás García Curiel) Bso “Santiago Blues” 6. Dinah (Akst/Lewis/Young) Louis Armstrong & His Orchestra, 1933 7. Everyday I Have The Blues (“Blind Slim” Chatman) Giovanni Cultrera & Amigos 2008 8. Koko (Charlier Parker) Charlie Parker, 1945 9. Hothouse (Ted Dameron) Charlie Parker & Dizzy Gillespie, 1947 10. Stephie (Roberto Lecaros, 2000) Contracuarteto & Roberto Lecaros, 2008 11. Lunes 1 Domingo 7 (Roberto Lecaros, 1969) Contracuarteto & Roberto Lecaros, 2008 12. Blue Monk (Thelonious Monk) Thelonious Monk, 1957 13. So What (Miles Davis) Miles Davis, 1959 14. My Favorite Things (Hammerstein/Rogers) John Coltrane, 1958 15. La vela (Roberto Lecaros, 1968) Contracuarteto & Roberto Lecaros, 2008 Capítulo 4 1. I Could Write a Book, (Rogers/Hart), Nahuel Jazz Quartet, 1965 2. Tranquilo, (Ramírez/Lara), Nahuel Jazz Quartet, 1963 3. Para toda la gente, (Mario Lecaros), Grupo Fusión, 1975 4. Dee Blooz, (Enrique Luna), Grupo Fusión 1975 5. Black Satin, (Miles Davis), Miles Davis, 1972 6. Pulseras, (Enrique Luna), Grupo Fusión, 1974 7. Gracias, (S.Stewart), Grupo Fusión, 1974 8. Pelo de Rata, (Matías Pizarro, 1975) 9. Manso Camino, (Pablo Lecaros, 2005), La Marraqueta 10. Evidence, (Thelonious Monk), Art Bakley, Jazz Messengers & Thelonious Monk, 1957 11. Parisinofilia, (Manuel Villarroel, 1970) 12. Providencia 12 Hrs, (Guillermo Rifo), Aquila, 1974 13. El Viaje, (William Miño), Aquila, 1974 14. Samba Costanera, (Guillermo Olivares), Aquila, 1974 15. Cueca del Cerro, (Guillermo Rifo), Sexteto Hindemith, 1976 16. Perro que ladra no muerde, (Matías Pizarro, 1975) 17. Al mar, (Andrés Pollak, 2005), La Marraqueta Summary: Jazz_cl es una serie documental que, en 6 capítulos de 50 minutos de duración cada uno, recorre los principales momentos de la historia del jazz en Chile, desde sus inicios en la década de los años 20 hasta la prolífica escena actual. La evolución de estilos, su contexto y las vivencias de los propios músicos, son el soporte para entrar en esta historia, que transita entre escenarios, estudios de grabación y salas de ensayo. ¿Es posible hablar de un jazz chileno con identidad? Esta es la pregunta transversal que plantea la serie. Una de las posibles conclusiones es constatar más bien la existencia de un "jazz en Chile", debido a que nos encontramos en uno de los mejores momentos de su historia, con una escena diversa, amplia y de fuerte proyección internacional. Acercarnos a esta respuesta significa analizar y debatir cuáles son las influencias, los aportes, los procesos, las dificultades y las proyecciones que han marcado esta corriente que está cumpliendo 100 años de vida desde su aparición en la historia de la música universal, pero que ha carecido de una correcta valoración. Jazz_cl incluye conciertos de cámara especialmente producidos, donde destacan: Noche de maestros, Homenaje a Omar Nahuel, Contracuarteto & Roberto Lecaros, La Marraqueta, Cristián Cuturrufo Quinteto & "Panchito" Cabrera, Christian Gálvez Cuarteto, Los Ogros del Swing, Nicolás Vera Quinteto, Jorge Díaz Trío, Martin Joseph & Pacific Ensamble y Quintessence.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Collection Call number Copy number Status Date due Barcode
Digital Video Biblioteca Centro Cultural Gabriela Mistral Audiovisuales DVD D781.65 M967j 2007 v.1 c.1 Not for loan 356280000042664
Digital Video Biblioteca Centro Cultural Gabriela Mistral Audiovisuales DVD D781.65 M967j 2007 v.2 c.1 Not for loan 356280000042667
Digital Video Biblioteca Centro Cultural Gabriela Mistral Audiovisuales DVD D781.65 M967j 2007 v.2 c.1 Préstamo en Sala (Préstamo en Sala) 35628000032422
Digital Video Biblioteca Centro Cultural Gabriela Mistral Audiovisuales DVD D781.65 M967j 2007 v.1 c.1 Not for loan (Préstamo en Sala) 35628000032406

Serie ganadora del Fondo de la Música del Consejo Nacional de la cultura y las Artes.

Capítulo 1
El origen. A partir del primer encuentro entre Valentín Trujillo y Ángel Parra Trío, representantes de dos generaciones de músicos populares chilenos, nos adentramos en el origen del jazz nacional, desde donde surge el recuerdo de viejas melodías que son parte del patrimonio musical. Una mirada a partir de las vivencias de Valentín Trujillo, cruzada por la pasión y entrega a la música. Una revisión musical desde la primera grabación del fox-trot "Y tenía un lunar" de José Bohr en 1926, hasta la irrupción en los escenarios de la Orquesta Huambaly, a través de los testimonios de “Lucho” Córdova, Carmelo Bustos y muchos de sus grandes éxitos. Protagonistas (en orden de aparición): Valentín Trujillo, Ángel Parra Trío, Carmen Brito, Jorge González, "Panchito" Cabrera, "Lucho" Córdova y Carmelo Bustos.

Capítulo 2
Pasión y precisión. A partir del retrato íntimo de tres personas ligadas durante toda su vida al jazz, nos acercamos a la vocación y pasión que hay tras los aficionados que aprenden de manera autodidacta el oficio del músico. Domingo Santa Cruz, miembro fundador de la Retaguardia Jazz Band; Carmelo Bustos, formador de generaciones de músicos e integrante de la Orquesta Huambaly; José Hosiasson (Pepepope), coleccionista, quien se autodefine como "divulgador", son referentes obligados de una generación de amantes del jazz. En contraposición a esto, vemos la aparición de las big bands en Chile, las cuales abren un espacio de profesionalización a partir de sus exigentes repertorios. Nos encontramos con el prolijo trabajo de la Big Band UC y el fomento social y cultural de la Conchalí Big Band, quienes comparten escenario con la destacada intérprete chilena radicada en Nueva York Claudia Acuña. Protagonistas (en orden de aparición): Micky Mardones, José Hosiasson, Domingo Santa Cruz, Carmelo Bustos, Carlos Vera, Big Band UC, Carlo Vera Jr., Conchalí Big Band, Gerhard Mornhinweg, Mauricio Inostroza, Néstor Muñoz, Paulette Bueras y Claudia Acuña.

Capítulo 3
Testigos de la transición. Del Swing al Be-Bop. La enorme influencia y lucidez de músicos de excelencia como Luis “Huaso” Aránguiz, Alfredo Espinoza y Roberto Lecaros son el eje narrativo de este relato. Ellos son testigos de la transición entre el swing tradicional y la modernidad representada por la llegada del be-bop, el avant garde, el free jazz entre otros. Paralelamente, visitamos la escena regional del jazz chileno, en ciudades como Concepción y Viña del Mar, a través de músicos versátiles como Sergio Acevedo, Giovanni Cultrera, además de Eugenio "Yuyo" Rengifo y su experiencia durante la visita de Louis Armstrong a Chile. Protagonistas (en orden de aparición): Sergio Acevedo, Giovanni Cultrera, Eugenio “Yuyo” Rengifo, Luis Basaure, Carlos Brito, Luis “Huaso” Aránguiz, Alfredo Espinoza, José Hosiasson, Roberto Lecaros y Contracuarteto.

Capítulo 4
De Omar Nahuel a La Marraqueta. Omar Nahuel es uno de los más influyentes músicos de la historia del jazz en Chile, reconocido como uno de los primeros en profesionalizar el oficio, y que muere trágicamente en un accidente automovilístico. Jazz_cl reúne después de 37 años a su banda original Omar Nahuel Jazz Quartet, en un concierto especial de homenaje. La dictadura quiebra la evolución de la música en Chile, modificando las metas y las posibilidades que se estaban gestando. Pese a esto, durante los años 70, una serie de exponentes siguen creando discos fundamentales: Grupo Fusión, Aquila, Matías Pizarro, Sexteto Hindemith y La Marraqueta. Protagonistas (en orden de aparición): Omar Nahuel jazz Quartet, Orlando Avendaño, Patricio Ramírez, Alfonso Barrios, Gonzalo Palma, Claudio Bertoni, Grupo Fusión, Aquila, Matías Pizarro, La Marraqueta, Pedro Greene, Andrés Pollak, Pablo Lecaros, Mauricio Rodríguez y Víctor González.

Banda de sonido

Capítulo 1
1. Y tenía un lunar (José Bohr, 1926) Orquesta de José Bohr
2. BSO de la Dama de las Camelia (José Bohr, 1947)
3. Porque te quiero (Fernando Lecaros)
4. Honeysuckle Rose (Waller/Razaf) versión Valentín Trujillo
5. La Estrella (Juan Garrido, 1928) Juan Santiago Garrido y su Orquesta
6. Sweet Georgia Brown (Bernie/Pinkard/Casey) versión Valentín Trujillo y Ángel Parra Trío
7. Norma mía (Sergio Fernández) versión Valentín Trujillo, Ángel Parra Trío
8. Mejillones (Gamaliel Guerra) versión Valentín Trujillo
9. Y tenía un lunar (José Bohr, 1926) versión Ángel Parra Trío 10. Cotton Tail (Duke Ellington, 1933) Duke Ellington & his Orchestra
11. Randall’s Island Jazz Festival NY Count Basie Orchestra, 1938
12. Rosetta (Earl Hines, 1944) Ases Chilenos del Jazz
13. Nuages (Django Reinhardt, 1934) versión Panchito Cabrera, Noche de Maestros
14. Take the “A” Train (Billy Strayhorn, 1941) Duke Ellington & His Orchestra
15. Swingbaly (Fernando Morello, 1955 Grabado Por Orquesta Huambaly
16. West End Blues (Oliver/Wiliams, 1922) Louis Armstrong His Hot Five
17. Tangerine (Víctor Schertzinger, 1941) versión Noche de Maestros
18. Arroz con palito (Adolfo Soto, 1956) grabado por orquesta Huambaly
19. La Media Naranja (Alberto Caisse, 1958) Orquesta Huambaly
20. I Got Rhythm (George Gershwin, 1930) versión Valentín Trujillo y Ángel Parra Trío
21. Corazón de melón (Carlos Rigual, 1958) Orquesta Huambaly
22. El Merecumbé (Pacho Galán, 1957) Orquesta Huambaly 23. Norma Mía (Sergio Fernández) versión Valentín Trujillo, Ángel Parra y Panchito Cabrera

Capítulo 2
1. Tangerine (Víctor Schertzinger, 1941) versión especial Noche De Maestros
2. Darktown Strutter`S Bali (Shelton Broks, 1917) Los Ases Chilenos del Jazz
3. Lamento del Directorio (José Hosiasson, 1953) Mapocho Stompers
4. Días de vino y rosas (Mancini/Mercer) Nahuel Jazz Quartet, 1965
5. Popo (Shorty Rogers, 1951) The Six And Seven, 1956
6. Gatemouth (Louis Armstrong) Retaguardia Jazz Band, 1981 7. Just A Closer Walk With Thee (Tradicional) Retaguardia Jazz Band, 1974
8. Sing, Sing, Sing (Louis Prima, 1936) Versión Benny Goodman
9. Gracias a la vida (Violeta Parra, 1967) versión Claudia Acuña
10. Volver a los 17 (Violeta Parra, 1967) versión Claudia Acuña y Conchalí Big Band

Capítulo 3
1. Body and Soul (Greene/Heyman) Giovanni Cultrera y Amigos 2008
2. Banda de sonido “Escape al Silencio” Diego Pequeño, 2009 3. Christopher Columbus (Brown Berry/Razaf) Cultrera, Espinoza & Cía., 2008
4. Banda de Sonido “Santiago Blues” Francisco Vargas, 1984 5. Que se mueran los feos (Nicolás García Curiel) Bso “Santiago Blues”
6. Dinah (Akst/Lewis/Young) Louis Armstrong & His Orchestra, 1933
7. Everyday I Have The Blues (“Blind Slim” Chatman) Giovanni Cultrera & Amigos 2008
8. Koko (Charlier Parker) Charlie Parker, 1945
9. Hothouse (Ted Dameron) Charlie Parker & Dizzy Gillespie, 1947
10. Stephie (Roberto Lecaros, 2000) Contracuarteto & Roberto Lecaros, 2008
11. Lunes 1 Domingo 7 (Roberto Lecaros, 1969) Contracuarteto & Roberto Lecaros, 2008
12. Blue Monk (Thelonious Monk) Thelonious Monk, 1957
13. So What (Miles Davis) Miles Davis, 1959
14. My Favorite Things (Hammerstein/Rogers) John Coltrane, 1958
15. La vela (Roberto Lecaros, 1968) Contracuarteto & Roberto Lecaros, 2008

Capítulo 4
1. I Could Write a Book, (Rogers/Hart), Nahuel Jazz Quartet, 1965
2. Tranquilo, (Ramírez/Lara), Nahuel Jazz Quartet, 1963
3. Para toda la gente, (Mario Lecaros), Grupo Fusión, 1975
4. Dee Blooz, (Enrique Luna), Grupo Fusión 1975
5. Black Satin, (Miles Davis), Miles Davis, 1972
6. Pulseras, (Enrique Luna), Grupo Fusión, 1974
7. Gracias, (S.Stewart), Grupo Fusión, 1974
8. Pelo de Rata, (Matías Pizarro, 1975)
9. Manso Camino, (Pablo Lecaros, 2005), La Marraqueta
10. Evidence, (Thelonious Monk), Art Bakley, Jazz Messengers & Thelonious Monk, 1957
11. Parisinofilia, (Manuel Villarroel, 1970)
12. Providencia 12 Hrs, (Guillermo Rifo), Aquila, 1974
13. El Viaje, (William Miño), Aquila, 1974
14. Samba Costanera, (Guillermo Olivares), Aquila, 1974
15. Cueca del Cerro, (Guillermo Rifo), Sexteto Hindemith, 1976 16. Perro que ladra no muerde, (Matías Pizarro, 1975)
17. Al mar, (Andrés Pollak, 2005), La Marraqueta

Jazz_cl es una serie documental que, en 6 capítulos de 50 minutos de duración cada uno, recorre los principales momentos de la historia del jazz en Chile, desde sus inicios en la década de los años 20 hasta la prolífica escena actual. La evolución de estilos, su contexto y las vivencias de los propios músicos, son el soporte para entrar en esta historia, que transita entre escenarios, estudios de grabación y salas de ensayo. ¿Es posible hablar de un jazz chileno con identidad? Esta es la pregunta transversal que plantea la serie. Una de las posibles conclusiones es constatar más bien la existencia de un "jazz en Chile", debido a que nos encontramos en uno de los mejores momentos de su historia, con una escena diversa, amplia y de fuerte proyección internacional. Acercarnos a esta respuesta significa analizar y debatir cuáles son las influencias, los aportes, los procesos, las dificultades y las proyecciones que han marcado esta corriente que está cumpliendo 100 años de vida desde su aparición en la historia de la música universal, pero que ha carecido de una correcta valoración. Jazz_cl incluye conciertos de cámara especialmente producidos, donde destacan: Noche de maestros, Homenaje a Omar Nahuel, Contracuarteto & Roberto Lecaros, La Marraqueta, Cristián Cuturrufo Quinteto & "Panchito" Cabrera, Christian Gálvez Cuarteto, Los Ogros del Swing, Nicolás Vera Quinteto, Jorge Díaz Trío, Martin Joseph & Pacific Ensamble y Quintessence.

NTSC/ALL multizona

Idioma:Español

Primer Premio de la muestra musicapopular.cl del VI Festival de Cine In-Edit Nescafe 2009

There are no comments on this title.

to post a comment.

GAM - Centro Gabriela Mistral 2011 © Todos los derechos reservados.

Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, Santiago, Chile.


Implementado por Open Geek Service